cabecera imprimir Imprimir Cerrar
Albero bajo (Romería)

Albero Bajo

C/ Jota Aragonesa, 5 (Huesca) 22255. Teléfono: 974 283 044.

ORIGEN
Rastreando surge su pasado prehistórico en los terrenos próximos a la población, donde se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas, especialmente del neolítico.

POBLACIÓN
Actualmente, la población censada es de 111 habitantes.

FIESTAS, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
Celebra sus fiestas mayores el primer domingo de mayo en honor a Nuestra Señora de la Virgen de la Rosa  y las  pequeñas  para San Gregorio, el 10 de mayo, coincidiendo con la romería a la ermita de la Corona.


RUTA MONUMENTAL
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Rosa

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Rosa, románica de los siglos XII-XIII, se encuentra situada en un lugar elevado fuera del núcleo urbano.  Es un edificio de pequeñas proporciones, construido en piedra arenisca bien trabajada, en cuyos sillares podemos ver todavía  numerosas  marcas de cantero.


El templo tiene su ingreso en el lado sur, una portada abocinada de arco de medio punto, con tres arquivoltas que apoyan en sus respectivos capiteles y columnas sencillas, excepto la central que carece de éstas. En los muros laterales, se abrieron posteriormente diversas capillas poco profundas, adornadas con altares modernos.  La torre quedó inconclusa, elevándose únicamente hasta la línea del tejado, todavía se conservan las huellas de una escalera de madera, en el exterior.  Una hilera de ménsulas sencillas, unas originales y otras colocadas a finales del siglo XIX, sostiene el alero de piedra alrededor de todo el edificio.

Castillo de Albero Bajo
Una parte de la  historia de Albero Bajo se conserva en los restos del  castillo que se localiza dentro del núcleo urbano, sobre una roca maciza, que lo eleva ligeramente sobre el resto del pueblo. Se trata de una fortaleza gótica del  S. XV, aunque hay noticias  de la existencia de un antiguo castillo en ese lugar  a finales del S. XI.  La construcción original se encuentra muy alterada, pues hoy se integra en un edificio que sirve de almacén. El recuerdo de lo que fue permanece todavía en la parte inferior de los muros sur y oeste, de sillares de piedra arenisca.   Se observan restos también de lo que pudo ser una torre.  En el s. XIII fue tomado varias veces en luchas nobiliarias y posteriormente  sirvió como refugio ante los frecuentes  levantamientos de la población morisca.   En 1429 pertenecía a Pedro de Castro.

En los lados de la roca donde se asienta  la construcción, hay una serie de aperturas que podrían ser entradas a bodegas o silos.   La mayor es de unos 2 m de altura x 1,24 m de ancho.  Estas aberturas comunican con unos pasadizos, aproximadamente de dos metros de anchura, que se internan en la roca según un trazado sinuoso, abriéndose, de tanto en tanto, a cámaras de distinto tamaño. La más espaciosa es circular, de unos cuatro metros de diámetro, está totalmente abovedada en semiesfera y presenta una abertura superior al cielo, que se cerraría con una losa o tabla de madera. Este espacio conserva en la actualidad una cuba  para el vino, ya que en época más reciente estos silos se usaron como bodega.

RUTA POR LOS ALREDEDORES
Las rutas por los alrededores nos llevan a  recorrer la ribera del Flumen, llena de vegetación.  También podemos ir a los yermos con carrascas  que se conservan en la zona de secano.   Otro posible camino adecuado para nuestros paseos podría ser  la recuperada cabañera  que se inicia en Callén y va direción Huesca , atravesando el municipio de Albero Bajo dirección  Norte-Sur.   Entra por el paraje de “Las Peñetas”, pasa por “El Figuerol” y llega al pueblo, para bordearlo y continuar por el camino del cementerio en dirección al paraje de “San Gil”, donde atraviesa un puente y continúa por el término municipal de Lascasas.