La Laguna de Sariñena es una amplia extensión de agua de origen endorreico que se encuentra entre las cuencas de los ríos Alcanadre y Flumen, en la provincia de Huesca.
Está declarada Refugio de Fauna Silvestre y Zona de Especial Protección para las Aves. Reúne las condiciones perfectas para la reproducción, invernada y el paso de las aves acuáticas en sus migraciones entre Europa y África. Consta de una superficie de 204 Ha. y un perímetro próximo a los 8 Km.
El clima árido, las escasas precipitaciones, la inversión térmica y la evaporación del verano, provocan una gran acumulación de sales tanto en el agua como en los terrenos cercanos a la misma. La vegetación que rodea la Laguna está caracterizada por flora esteparia, halófila y gipsófila.
Nos encontramos frente a un paisaje formado por masas de carrizos, aneas y juncos, que conforman las orillas de esta zona húmeda. Entre dicha vegetación aparece el ruiseñor bastardo y el ruiseñor común, la garza real en la época invernal, las garcetas y la garza imperial durante el verano y especies vegetales como el oloroso tomillo, la tinoglosa, el escaramujo, la retama loca y curiosos ejemplares de acerollo o serbal doméstico.
En los años 70 se produjo una variación del nivel del agua en la Laguna y un cambio en la concentración salina que modificó el entorno natural de la misma. Esta
variación fue producida por la puesta en regadío de numerosas parcelas alrededor de la Laguna. Para solucionarlo, se construyó un canal de drenaje alrededor de ella. Como consecuencia en la actualidad existe un anillo de carrizo alrededor de la laguna y numerosas especies de aves anidan en ella.
El gran interés de la Laguna es la fauna ornítica, compuesta por un variado número de aves migratorias que encuentran un hábitat idóneo para descansar. Las especies principales de aves son el aguilucho lagunero, ánsar común, ánade real, avefría, cerceta común, cormorán grande, garcilla bueyera, gaviota reidora y somormujo lavanco. Pero entre la gran diversidad ornítica destaca el avetoro, especie catalogada en peligro de extinción que en esta laguna encuentra su principal punto de nidificación en Aragón, concentrándose el 10 % de toda la población de la península ibérica.
Se recomienda ir al amanecer o bien al atardecer, ya que el paisaje es maravilloso y deja un recuerdo imborrable.
Desde la A129, la carretera que lleva a Zaragoza, podemos acceder al Centro de Interpretación-Observatorio, ubicado en una posición inmejorable para el avistamiento de aves y disfrutar de una visión completa del humedal.
HORARIOS DE VISITA EN PRIMAVERA-VERANO:
S�bados, Domingos y festivos: de 10h a 14 h y de 16h a 20hLos cambios de horario se corresponden con los cambios horarios estacionales.
VISITAS: 976 405 041
Del 15 de septiembre al 12 de octubre de 2015, el Centro estar� abierto todos los d�as, coincidiendo con �poca de migraci�n de las aves. ]]>ORIGEN
La Almolda es un topónimo de origen árabe sobre el que no hay certeza acerca del significado; hay quien afirma que quiere decir “tierra sin agua”. Las ruinas del castillo árabe del S.X, que encontramos en la parte más elevada del pueblo, permanecen como testigos de la expansión del núcleo en torno a esta fortaleza.
POBLACIÓN
En el municipio de La Almolda hay censados actualmente 701 habitantes.
FIESTAS, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
La Almolda celebra sus fiestas patronales los días 22 y 23 de mayo, Santa Quitera y San Urbez. Los festejos incluyen una romería a la ermita de la santa y la representación del dance almoldano, que se conserva desde el siglo XIII, sin interrupciones. Es una manifestación folklórica similar a otras de la comarca.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia de Nuestra Señora de la Luz
Visitaremos también la iglesia de Nuestra Señora de la Luz, del S.XVI, estilo gótico tardío, que fue restaurada recientemente. En cuanto a construcciones religiosas, destacaremos también el convento de San Antonio, una pequeña ermita ubicada en el entramado urbano del pueblo.
Casas Solariegas
Presenta el casco urbano de La Almolda varios edificios destacados, de estilo renacentista aragonés, con arcos y aleros salientes. Nos detendremos en la Casa del Prior, en la Plaza del Mercado. Es curioso observar que en muchas de las viviendas se abren hornacinas que albergan imágenes de santos.
RUTA POR LOS ALREDEDORES
El ayuntamiento de La Almolda, consciente de la riqueza naturalística de su entorno, ha señalizado dos rutas de carácter local, en la Sierra de Santa Quiteria: LA 1 de 12,5 km., y LA 2 de 23,4 km. Esta pequeña muestra permite al caminante disfrutar de una zona en la que la naturaleza ha configurado un atractivo escenario. Un panel informativo, situado en el punto kilométrico 41,50 de la A-230 dirección Sariñena, nos explica de forma resumida, mediante dibujos, lo que nos podemos encontrar en la ruta. En él están reflejados los mapas de los dos recorridos, que pueden adquirirse en la oficina del ayuntamiento o en los comercios de la localidad.
Las características del clima, sobre todo el cierzo desecante, el suelo y el relieve han condicionado la vegetación, siendo el romero la especie dominante en la zona, donde también encontraremos coscojos, tomillos, ontinas, manzanillas, aliagas, variedades de cardos… La flora determina también la fauna y estos parajes albergan especies como la perdiz, abubilla, zorros, jabalíes y algunos invertebrados con curiosas adaptaciones. Cabe además reseñar el interés etnológico de estas rutas, pues los caminos discurren por la cercanía de antiguos hornos de yeso, que aún en la actualidad se trabajan, balsas para abrevar el ganado, aljibes de recogida de agua de la sierra, parideras de ganado ovino, la ermita de Santa Quiteria, del siglo XVI, estilo barroco, con merendero público, que nos ofrece una vista privilegiada de toda la llanura, el cortado de la Peña del Aguila, picaderos de caballos, el pantano, la Iglesia Parroquial de Ntra., Sra., de la Luz, las ruinas del castillo, etc.
GASTRONOMÍA
Para Navidad, en La Almolda no podemos dejar de degustar los empanadonicos, de cabello de ángel o carne de membrillo; en cualquier época del año está sabroso el ternasco, los embutidos caseros y las mallorcas.
ORIGEN
Los estudiosos realizados sobre Leciñena sostienen que el topónimo es de origen romano, lo que hace pensar que tuvo que existir un núcleo habitado ya en esa época, tal vez del tipo villa.
POBLACIÓN
Son unos 1400 los habitantes censados en Leciñena.
FIESTAS, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
La aparición de la Virgen se conmemora en las fiestas del 15 de marzo, cuando se va en romería al Santuario, se bailan las famosas seguidillas y se interpreta el dance.
El 8 de septiembre celebran sus fiestas mayores en honor a la virgen de Magallón.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia parroquial de Santa María
La ruta monumental nos lleva a la iglesia parroquial de Santa María, de estilo renacentista del siglo XVI, edificio de grandes dimensiones construido con piedra sillar de caliza, material poco común en la arquitectura de la comarca. Es uno de los pocos ejemplos de iglesia con planta de salón existente en Aragón. Adosada a ella está la torre mudéjar de ladrillo, de tres cuerpos; el primero de ellos puede datar del S.XV y pudo pertenecer a la iglesia anterior.
Santuario de Nuestra Señora de Magallón
Edificio emblemático en Leciñena es el Santuario de Nuestra Señora de Magallón, de origen medieval, aunque reformado y ampliado en los siglos XVI al XVIII, siglo en el que alcanzó su máximo esplendor. El edificio, por su situación estratégica, sirvió de cuartel a las tropas españolas durante la Guerra de la Independencia. En enero de 1809 fue saqueado y quemado por los franceses. También durante la Guerra Civil se utilizó a modo de baluarte y sufrió daños. El Santuario vivió un periodo de deterioro progresivo hasta que se declaró en ruina en 1989. Poco después se inició su rehabilitación, en la que han participado intensamente los vecinos con trabajos voluntarios. En los muros de la capilla se conservan restos de pinturas obra de Fray Manuel Bayeu. Antes de llegar a lo alto del promontorio, como anunciando el Santuario, encontramos las ermitas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
Se conserva también un gran aljibe del siglo XVI y un pozo de hielo medieval en el Santuario de la Virgen de Magallón.
GASTRONOMÍA
Si deseamos saborear algún plato típico de la localidad, recomiendan la tortas de tomate, las tortas de yema, los mortajaos, empanadicos y guitarras. Otros platos de la tierra pueden degustarse en el restaurante de la localidad. Además de las celebraciones de marzo, Leciñena celebra sus fiestas mayores el ocho de septiembre.
Localidad y Punto de Salida: Monasterio de Sijena, a 1,5 km. de Villanueva de Sijena. 30T0748072 UTM 4621721 / Modo de Acceso: senderismo, BTT, a caballo, una parte se puede hacer en todo terreno / Dificultad: media / Distancia aproximada: 18 km. / Desnivel: 322 m. / Duración del recorrido: media jornada / Tipo de Señalización: señales de madera y balizas de color verde y blanco.
Desde la carretera A-131 Fraga-Sariñena, pasamos la localidad de Villanueva de Sijena, y seguimos la indicación que nos desvía por un camino a la izquierda hacia el Monasterio de Sijena, donde comenzamos el itinerario circular.
Siguiendo las indicaciones, atravesamos el río Alcanadre por el puente de hierro o puente nuevo, pasamos por unos montes estepáreos y comenzamos a ascender por la zona boscosa de la Sierra de Sijena.
Aproximadamente en la mitad del recorrido, encontramos el Refugio de Piedrafita, donde podemos hacer un descanso. Desde este punto hay unas vistas estupendas y observamos el contraste y variedad de colores entre el bosque y la estepa o secano. Después seguimos el recorrido volviendo al punto de partida, por donde podemos observar el histórico Puente Medieval.
ORIGEN
La historia de este pueblo, como de tantos otros de la comarca, va ligada al agua, a su carencia, que ha caracterizado la agricultura de secano.
POBLACIÓN
El censo de población cuenta con unos 110 habitantes.
FIESTAS, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
El 29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, celebra Valfarta su fiesta patronal. Es importante destacar el canto del Romance, en honor a San Miguel, que se hace a medianoche en el pórtico de la iglesia ante la imagen del Santo y con la presencia del Dance. Valfarta celebra una segunda fiesta, la Aparición de San Miguel, el 8 de mayo.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Luz
En el centro del pueblo, y frente al ayuntamiento, encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Luz, del siglo XVII. El templo consta de una sola nave, muy amplia, y tres capillas en el lado de la epíscola y otras tres en el evangelio. En el centro de la fachada norte se levanta la torre, de cuatro cuerpos, coronada por una veleta. Su torre campanario se yergue majestuosamente en medio de la amplia llanura en la que se ubica el pueblo.
Ermita de San Miguel
Se dice que en el lugar que ocupa la ermita, pudo haber un castillo o monasterio. Se tienen noticias de esta ermita en 1778 cuando se pintó completamente el interior. En el año 1867 se llevó a cabo la importante restauración y en el año 1867 se hizo la que es la puerta actual y la gaveta de la sacristía.
Camping municipal
Valfarta cuenta con un cámping municipal, con todas las comodidades y con capacidad para 40 personas.
RUTA POR LOS ALREDEDORES
Aparte del templo, también puede visitarse la ermita de San Miguel. Se halla situada en la loma de su mismo nombre, a una distancia de un kilómetro del pueblo. Se accede a ella por una pista de tierra, bien cuidada, y con frondosos pinos y acacias que fueron plantados en las orillas del camino.
Desde esta loma, que domina prácticamente todo el término, se contempla un extenso panorama. Desde allí se divisa la ermita de Santa Quiteria, de La Almolda, el Castillo de Castejón de Monegros, los llanos y somontes de Valfarta, de Peñalba, de Bujaraloz…, y los montes del Sisallar.
ORIGEN
El nombre de Callén es un topónimo de origen romano, evolucionado del nombre de persona Callius.
POBLACIÓN
La población que se registra censada en Callén es de 102 habitantes.
FIESTAS, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
Callén celebra sus fiestas patronales para San Gregorio, el siete de mayo, festejos en los que además de las sesiones de baile, o la misa baturra, se ha hecho muy popular el concurso gastronómico de postres. Es también tradicional acudir en romería el primer domingo de mayo a la ermita de la Virgen de la Corona, en Piracés.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia parroquial de San Miguel
Uno de los elementos distintivos del casco urbano de Callén sale al paso del conductor en la travesía que cruza la población. Se trata de la iglesia parroquial de San Miguel, de 1970, que erigió sobre los restos de una iglesia románica preexistente. Es de ladrillo caravista y cemento, de planta poligonal irregular y se cubre con tejado a una vertiente. Sobre la fachada hay un pilar de ladrillo con una cruz de hierro. Los santos del antiguo templo vuelven, una vez restaurados por las mujeres, a escuchar las plegarias de los vecinos en la nueva iglesia.
RUTA POR LOS ALREDEDORES
Si queremos dar un paseo para conocer mejor los alrededores, nos sugieren caminar hasta el crucero de la Virgen del Pilar, de estilo barroco, que data de 1703. Se trata de un pilar de tres cuerpos sobre una base cuadrangular. En él aparecen las inscripciones “Ave María” y “Año 1703 F”. En el segundo cuerpo se abre una hornacina que alberga una imagen moderna de la Virgen del Pilar. El conjunto está rematado por una cruz de hierro calada, decorada con motivos en forma de serpiente en sus brazos. También nos recomiendan ir al nacimiento de la fuente que brota en el pueblo, cuyas aguas atraen a muchas personas de pueblos vecinos. Se conserva todavía un lavadero antiguo.
POBLACIÓN
Como en todos los pueblos de colonización, la población de San Lorenzo del Flumen es una mezcla de gentes llegadas del Pirineo y de diferentes puntos de toda España. Una amalgama de colonos que levantaron un pueblo y supieron dar ejemplo de buena convivencia. En la actualidad, esta localidad tiene cuatrocientos veinte habitantes.
FIESTAS, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
Las fiestas mayores se celebran en torno al día de San Lorenzo, el 10 de agosto y para San Isidro.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia Parroquial de San Lorenzo
El plano urbano es octogonal y la iglesia parroquial de San Lorenzo se sitúa justo en el centro, en el extremo de la amplia plaza ajardinada con fuente, a la que da también un edificio de viviendas de dos plantas con pórtico corrido en el frente, de forma curva. En su extremo se encuentra el ayuntamiento. El edificio del templo es de arquitectura contemporánea, de 1964. Consta de una nave con cinco tramos separados por arcos. Destacan en su interior cuatro grandes lámparas de hierro forjado y un zócalo de cerámica artesanal de colores, principalmente verde azul y amarillo.
RUTAS POR LOS ALREDEDORES
Para conocer algunos enclaves interesantes de los alrededores, nos recomiendan visitar los silos medievales situados en la ladera norte del Monte Tubo, de gran valor etnológico. Encontramos estas excavaciones en el camino de subida, en primer lugar un grupo de cinco, en forma de tinaja, y algo más arriba otros dos. Si coronamos el cerro, nos encontraremos en el lugar donde se erigió una fortaleza musulmana, conocida ahora como “el Castillo Cuadrado”, de la que apenas quedan restos. La vista que se abarca desde allí hace que merezca la pena la ascensión.
ORIGEN
Poco se sabe de la historia antigua de Peñalba. Parece que el anterior emplazamiento estaba en el lugar denominado “Peñalbeta”, de incierta localización.
El topónimo significa “altura blanca”, lo que nos hace pensar en algún castillo o atalaya en torno al cual creció la localidad.
POBLACIÓN
Actualmente en el censo se registran 817 habitantes.
FIESTAS, ROMERIAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
Peñalba celebra sus fiestas el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz y el primer domingo de octubre, para la virgen del Rosario
Mencionar dos romerías de profundo calado popular: para san Isidro, el 15 de mayo y para Santa Quiteria el 22 de ese mismo mes. La ermita dedicada a esta santa se alza sobre un promontorio situado frente al pueblo, desde el cual se disfruta de una magnífica panorámica.
Actualmente se han perdido gran parte de las tradiciones o han evolucionado con los tiempos. Perdura una tradición, durante años, en Semana Santa donde el día de Jueves y Viernes Santo durante la procesión se canta “el reloj”.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia Parroquial de La Santa Cruz.
Visitamos la iglesia parroquial, ubicada en la falda del cerro, dedicada a la Invención de la Cruz. Se trata de una construcción con fachada de piedra sillar y puerta en arco de medio punto. La planta se aproxima más a la cruz griega que a la latina, con una gran nave central y dos naves laterales pequeñas, separadas por pilares y arco de medio punto. El altar mayor está dedicado a la Intervención de la Santa Cruz y cuenta con seis altares más dedicados a San francisco de Paula, Santo Cristo, Virgen del Pilar, Virgen del rosario y Divina Pastora La torre presenta tres cuerpos cuadrados, uno redondeado en el que actualmente es visible el reloj.
RUTAS POR ALREDEDORES
En dos horas y media en bicicleta podemos bordear el barranco de la Valcuerna, que parte del pueblo y desemboca en el embalse de Caspe. Permite ver los nuevos regadíos, el secano y frondosos pinares. El área de la Valcuerna es, por su diversidad, uno de los enclaves más ricos de Los Monegros, desde el punto de vista natural. En este punto confluye el único curso de agua permanente que se origina y termina en Monegros, los acantilados de estratos calcáreos del barranco y del Ebro, un lago artificial de más de 400 Km. de costa, una importante área boscosa autóctona de características únicas y la estepa cerealista.
La vegetación que bordea el barranco se convierte en un exuberante bosque de tamarices formando un auténtico túnel encima del agua haciendo impenetrables sus riberas. En el cauce pueden verse algunos ejemplares del galápago leproso, abundante todavía en la Valcuerna.
En los cortados de estratos calizos, constantes en las laderas a lo largo de todo el recorrido, el águila real y otras especies como el búho, el avión roquero y el culiblanco negro, encuentran en sus paredes un biotopo ideal para anidar.,
En las vales estrechas y umbrías un buen número de matas de boj componen el estrato arbustivo de una porción de bosque.
]]>