POBLACIÓN
El municipio de Huerto cuenta con un censo de 265 habitantes.
FIESTA, ROMERÍAS, TRADICIONES, LEYENDAS,…
Huerto celebra sus fiestas el 16 de abril, Santa Engracia; el 4 de agosto, Santo Domingo de Guzmán y Santa Bárbara el 4 de diciembre. También es muy celebrada Santa Águeda, el 5 de febrero.
La conquista de Huerto por los musulmanes se conmemora cada 8 de mayo yendo en romería hasta la ermita de Santo Domingo, portando palos, el arma con la que la leyenda dice que vencieron. De ahí que esta romería se llame “de los palos”.
RUTA MONUMENTAL
Iglesia Parroquial de La Santa Cruz
La iglesia parroquial de la Santa Cruz, ubicada en la zona más baja de la localidad, se construyó con nave única cubierta con bóvedas estrelladas. En el primero tramo de la nave aparece el escudo de la familia promotora, los Altarriba. El retablo que alberga es barroco, del S.XVIII, realizado en madera tallada, dorada y policromada. Destaca también la capilla barroca de San Antonio que resulta espectacular.
Castillo de los Altarriba
De estar todavía en pie, la localidad estaría señoreado por el castillo de los Altarriba, señores de Huerto y Almuniente desde 1472 hasta el siglo XVI, situado en un amplio altozano. En la actualidad este castillo se encuentra en ruinas pero su perímetro conserva todavía restos del amurallamiento.
RUTA POR LOS ALREDEDORES
Quien llegue a Huerto con ganas de caminar y combinar el paseo con un baño de Historia, etnología y leyenda está en el lugar adecuado. Una de las rutas nos lleva a la ermita de Santo Domingo, a una hora del núcleo urbano. Renacentista del S.XVI, la tradición la vincula con la conquista de este territorio a los musulmanes. El edificio se erige sobre un pequeño cerro y cabe llamar la atención sobre la sala aneja excavada en la roca, donde hay varios nichos y escalones, lo que hace pensar que en otro tiempo pudo ser sacristía o la vivienda del ermitaño.
También podemos acercarnos a la ermita de Puymelero, desde donde se disfruta de una deliciosa vista y de la sombra de su arbolado. Nos recomiendan también dar una vuelta por los alrededores del pueblo, por la zona de huerta vieja, en la que las acequias y fuentes que datan del tiempo del dominio musulmán refrescan el ambiente. Es interesante visitar el sistema de canalización de “las Covetas”, del S.XVI, un completo mecanismo de aprovechamiento de agua de enormes dimensiones. Calmaremos nuestra sed en la fuente del lugar que, según la tradición, tiene ochocientos años y consta de un pozo excavado en el terreno, cubierto con sillares, con bomba de mano, en cuyos aledaños hay un lavadero y un pequeño merendero.
Quedan otros restos que pueden visitarse, que invitan a la leyenda y a contar historias, como son los silos medievales que se encuentran en el término municipal. En el camino a la ermita de Puymelero, podemos ver uno de pasadizo y cámara. Otra zona de silos es la partida de “los Alburgues”, al norte de la localidad. Allí nos encontramos con un grupo de cavidades horadadas en el suelo, con forma de tinaja, paredes de cerámica y aberturas superiores. Mención muy especial merece también la “Cueva de la Mora”, a un cuarto de hora del núcleo urbano, donde, según la leyenda popular, se haya enterrada una joven princesa mora.